martes, 3 de junio de 2014

unidad 5 sintesis

Publicadas por Katheryn Perlaza Velasco a la/s 5:13 a.m. 0 comentarios

¿sociologia de la infancia?

todo comienza a partir de una pregunta ¿porque preocuparse por la infancia?
en este tema nos encontramos en la observacion de la infancia cogiendo los diferentes puntos de vista para dar una opinion certera de lo que es la infancia en la sociedad, se decia que eran agentes sociales que se desarrollan en un entorno en particular ya sea su familia o escuela por su misma etapa.
lo que queria el autor con este texto es darnos a entender que es la infancia en esta epoca y como actuan sus padres frente a ello, él plantea que hoy dia hay padres que se ven en un ambito de sobreproteccion y otros que se van por el camino del autocontrol, y lo que podemos decir de esto es que todo depende del contexto en el que se encuentre ya que por causa de necesidades a veces se crea una dependencia por parte de padres a hijos, dejan que sus chiquitos empiezen actuar por si solos porque quieren que ellos descubran y creen una autonomia para que a medida que vallan creciendo no se vean afectos ante cualquier necesidad u obstaculo que se presente. por otro lado hay padres o familiares que sobreprotegen a los niños (as) y no quieren que ellos exploren o descruban su entorno o medio por temor a que les pase algo pues siempre quieren tenerlos hay, pero al momento de una adversidad el niño no va a hacer nada porque no ha conocido su medio y no sabe usar lo que la naturaleza le de.
concluyendo con el tema el autor pregunta si puede haber una sociologia de la infancia, y la respuesta es que si hay una sociologia de la infancia porque el niño o niña es un agente social que se desarrolla en diferentes espacios, busca la exploracion del medio y cumple una funcion en la sociedad.


INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA


Desde hace algunos años en America Latina ha habido una preocupación por colocar la reflexión sobre infancia en eventos que tradicionalmente no la habían tenido en cuenta sino como una infancia receptora pasiva de ciertas disciplinas,cliente del que hacer profesional como la medicina,la comunicación, en gran parte por las ciencias de la educación,el derecho.
Los encendidos debates que en las ultimas tres décadas sobre ciertos aspectos de la condición infantil que revelan un proceso de revisión que pretende el sustento e intervención del mundo adulto en el campo de la infancia.
Los dos tomos recogen los trabajos recibidos en torno a tres ideas centrales,vale decir los que abordan desde la sociología la cuestión de infancia,los que se refieren a experiencias y reflexiones a partir de las mismas y finalmente cuestiones de la realidad.
Hay que trabajar sobre particularidades de la prostitución infantil mediante la activación categorial de interrogantes mediante la investigación. Dificultades como las creencias para las problemáticas de infancia y discursos y practicas que han tratado el tema de la primera infancia.
Segun Sanchez parga,tre serian los niveles discursivos sobre infancia:el infantologico,la sociologia aplicada y la sociologia de la infancia.Adicionalmente,este autor identifica un tipo de discurso al que denomina juridico-tecnocratico,expresado en convenciones,declaraciones y acuerdos,codigos y normativos.
Ausencias paternas y maternidad adolescente:el embarazo precoz en jóvenes de 15 -17 años en colegios de Quito.
La historia de la infancia y la historia de la educación estaban conectadas de mono inextricable y en varios niveles, primer lugar estaban conectados conceptual y psicologicamente;segundo lugar el tiempo y tercer lugar están unidas social e institucionalmente.
En conclusión la infancia y la adolescencia es muy diferente en cada país ya que tienen una calidad de la educación mas alta o baja que otros países.
También influye mucho a las guerras,acontecimientos que han vivido ,el contexto ,el tipo de gobierno ,la libertad que les da para escoger sus propios decisiones ,privilegios y castigos que tiene cada niño o niña.


UN BUEN COMIENZO: LA EDUCACIÓN Y LOS EDUCADORES
DE LA PRIMERA INFANCIA


Es importante la educación en la primera infancia ya que el aprendizaje comienza del primer día de escuela del niño, y lo mismo puede suceder con las ventajas y desventajas que marcaran su vida. si bien la primera infancia es un periodo que encierra un gran potencial de crecimiento y desarrollo, también es una etapa en la que los niños son particularmente vulnerables a quedar a la zaga. ellos sucede con frecuencia en los países mas pobres e incluso en los estratos sociales mas pobres de países muy ricos. cuatro de cada diez niños que nacen en países en desarrollo corre el riesgo de vivir en condiciones de pobreza extrema, mientras que en varios países desarrollados la pobreza relativa persiste obstinadamente.(UNESCO 2007- UNICEF 2010) las aptitudes desarrolladas en la primera infancia constituyen la base para el aprendizaje y exito profesionales posteriores, lo que hace de la primera infancia un periodo critico de acumulacion de capital humano.(NAUDEAU Y OTROS AUTORES). La mayoria de los niños de escasos recursos en los paises de renta baja y media no tienen aceso a educacion preescolar de alta calidad(NAUDEAU Y OTROS AUTORES).
La declaracion mundial sobre eduacion para todos, formulada por Jomtien(1990) introdujo la idea de que "el aprendizaje comienza al nacer", y afirmo que la educacion de la primera infancia es parte integrante de la educacion basica y constituye un nivel educativo por si misma.
los programas para la primera infancia no solo benefician a todos los niños, sino que ademas ayudan a compensar las experiencias negativas de los niños pequeños a raiz de conflictos, falta de estimulos o de aportes nutritivos.
los programas para la educion de la primera infancia pueden: mejorar el grado de preparacion para la escuela, favorecer la matriculacion en el primer años escolar, reducir la matriculacionm tardia, nlos abandonos y la repeticion de años escolares, y favorecer la terminacion de los estudios y los buenos resultados.
las intervenciones durante la primera infancia tiene un fudamento socil adicional, puesto que ayudan a reducir las desigualdades vinculadas con la pobreza, el genero, la raza, el origen etnico, la casta o la religion.

martes, 11 de marzo de 2014

RELATO DE ANTECEDENTES PARA UNA HISTORIA DE LA EDUCACION EN COLOMBIA

Publicadas por Katheryn Perlaza Velasco a la/s 6:32 p.m. 0 comentarios


RELATO
ANTECEDENTES PARA UNA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA


Es un escrito por Carlos Patiño Millán, de la escuela de conocimiento social de la universidad del valle.
Son antecedentes ofrecidos para el establecimiento de un seguimiento educativo, en diferentes lugares dando a conocer hechos específicos; estableciendo revoluciones y cambios concretos en el marco educativo.

Comienza su recorrido histórico de la edad media dando a conocer su pedagogía en este caso el occidental, así mismo  resaltar el sistema educativo que planteaban en este caso la iglesia; marcando fechas específicos y personajes que aportaron en un cambio y las ideas relucir de cada uno de ello. No obstante también en la importancia de la ilustración y la revolución francesa  ya que de entrada ubica al hombre como un ser racional y participativo en la sociedad, dejando a aparte un poco el régimen de la iglesia. Sin embargo esto tiene que ver mucho ya que dio a pie a la revolución francesa estableciendo al hombre como un ser liberador. En este caso de igual modo en cada revolución educativa que formo un cambio representativo y así pues involucrando a pedagogos en cada tiempo y sus aportes educativos.

En cuento a todo lo dicho a lo anterior, nos dirige al campo educativo de Colombia de cada siglo, mostrando su método de enseñanzas  y sus pedagogías. Primeramente destacando falencias existidas en su educación y como se ha revolucionado, dando a conocer su historia como el comienzo de una educación primaria, media y una educación superior y dar una organización  sistemática en el gobierno dirigido en cada fecha, asimismo con personajes que aportaron en ella; implementando nuevas ideas  y desafíos repartidas en todo el país
.
Al fin da un re cocimiento a Colombia en los cambios que han hechos respecto a su educación, pero de igual modo y dejando claro que tenemos un reto enorme y complejo para que Colombia pueda adaptarse a una escuela nueva a un siglo XXI  y así mejorarla cada día mas .

martes, 25 de febrero de 2014

comic

Publicadas por Katheryn Perlaza Velasco a la/s 4:27 p.m. 0 comentarios

martes, 11 de febrero de 2014

MAPA CONCEPTUAL UNIDAD 1

Publicadas por Katheryn Perlaza Velasco a la/s 1:18 p.m. 0 comentarios

miércoles, 5 de febrero de 2014

LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

Publicadas por Katheryn Perlaza Velasco a la/s 4:15 p.m. 0 comentarios
UN VIAJE EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO

Podemos observar como nos lleva a un recorrido sobre la historia que hemos vivido; marcando y nombrando hechos importantes partiendo desde la escritura y finalizando con personajes imporantes de la construccion educativo y sus metodos.
Esta presentacion nos ha de entender con mas claridad y ubicarnos en el tiempo  de cada hecho.Como la linea de la civilizacion de los grandes , la edad de oro atenas donde destacamos a importantes filosofos,  la edad media y la epoca roma y su importancia del imperio romano, luego el sistema feudal y sus hechos importantes, el renacimiento y el papel de la religion como tal.

domingo, 2 de febrero de 2014

Respuesta de unidad 2

Publicadas por Katheryn Perlaza Velasco a la/s 4:49 p.m. 0 comentarios
1. Desarrolle los conceptos  que se les pide:

CULTURAL: incluye la naturaleza de lo divino y la solución a los morales, donde comparten y transmite a una sociedad y adquiriendo un conocimiento
CIVILIZACIÓN: Las personas aprenden atrevas de la cultura y manejar su expectativa social  y su entorno

2. Describa la concepción evolucionista  de la cultura según Morgan en sus tres etapas

SALVAJISMOS:
BARBARIE
CIVILIZACIÓN

3.Menciones los precursores de la teoría difusionista de la cultura y los continentes de surgimiento.

AUTORES
A.Elloitt Smith
B.W.J Perry
CONTINENTES
A.Estados Unidos
B.Europa
4. Explique el funcionamiento  de Malinowski:
la función clave es que tocas las tres necesidades del ser humano que son : básicas, derivadas e integrantes que son su satisfacción en lo social

5.Ejemplifique de lo que se le pide:

Educación informal ejemplo:  la educación informal surge en las iglesias, clubes  y puede tener cualquier orientación un ejemplo claro es en núcleo familiar
Educación formal ejemplo: la educación formal es  mas planeada  con un programa de estudio, con una orientación pedagógicas un ejemplo claro las instituciones educativas .

6.Describa tres etapas históricas de la educación (Antigua, Edad media,Renacimiento,Absolutismo, Época actual)
A.En la antigüedad la sociedad aseguraba su statu mediante el trabajo del esclavo, donde el hombre no podía estudiar ni trabajar a la ves.
B. En la edad media  su aprendizaje era inmóvil por el cual se instruyan a través de la imitación
C En el renacimiento fue le inicio del capitalismo iniciando el comercio industrial y la enseñanza tomando un papel mercantilista.
7.Caracterice la educación rural  y urbana,en base a punto significativos.
A Educación rural
1. La familia
2. El control de la juventud
3.La uniformidad de ideas y actitudes
4.
B, Educación urbana
1.Es mas abierta  y la familia cumple en ella
2.Existe pluralismos en la sociedad y lo cultural
3.El hombre esta mas abierto en lo cultural

8. Describa la educación de la calle:
Es el caso de niños de siete a trece años de edad que no están en aula de clase  ya que su papel es en trabajar a su corta edad para mantener las necesidades de su familia. Pero van surgiendo la pedagogía dando solución   a los riegos sociales  que viven millones de niños.

9.Cual es el objetivo de la educación que planteo en la pregunta 8
El objetivo que cumple es la solución  que viven estos niños de que no tiene un buen recurso económico, plantando ideas para llevarlos directamente a las aulas de clases, ya que es una lucha constante que se ve en las calles de América latina y planteándole al niño sus ambiciones y metas.

10.Describa los conceptos del cuadro siguiente
A,¿Que es el grupo primario?
Es el efecto fuerte entre los miembros de una familia
B.¿Que es el grupo secundario?
En este caso es lo contrario ya que toca  las interrelaciones limitadas y tendencias a no permanecer

11.De su concepto de familia
Es una comunidad unida por un hombre y una mujer unidos por el matrimonio por el cual dan surgimiento  de unos hijos y dan una crianza especifica; pero al pasar de los tiempos va evolucionando y va cambiando su rol perdiendo la importancia y dando paso a conceptos nuevos y a ello a nuevas culturas.

12. Desarrolle los conceptos siguientes, con ejemplo
A. familia nuclear: es formado a través de una pareja  de esposos e hijos formando su cultura y creencias en su entorno
B. familia extensa: es una relación por el cual es convenio por una pareja de esposos, hijos y familia fura del núcleo
C.clan: Es un grupo de persona con enlace de un parentesco
D.La horda: Es una comunidad de parentesco de sangre y de gen.

13. Describa la importancia de la familia en la educación
 La importancia clave es que la familia cumple el rol moral y ético en la persona, dando una formación del futuro ciudadano

14.Describa tres funciones de las escuelas
1.Capacitacion,al transmitir modos de conducta y conocimiento 
2.Formacion.Crear habito en el sujeto
3.Preparacion social.

15.Mencione los aparatos ideológicos.
 Los aparats ideolgicos que maneja la educacion es en emplear una buena formacion al ser humano, como la buena formacion social ya que debe cumplir unas metas individuales  y el estado cumple un papel muy importante en ello.

16.¿ Que relación cree que debe existir entre el estado y la educación?   
 La relacion que debe existir es un concimiento juridico y social del estado ya que el individuo debe aceptar las reglas del estado  ya que cumple en la educacion detemina las basesde lo programas y bases de estudio.

17. De un breve panorama del papel del estado en México, y su relación con la educación.
En America Latina existe un problemas con los niños ya que se estan educanco en las calles y este panorama se ve mas en la ciudad de Mexico, ya que sus gobernantes demuestra poco interes a la problematica  ya que tienen un lema que los pobres son cada vez mas pobres.


RESPUESTAS DE UNIDAD 1

Publicadas por Katheryn Perlaza Velasco a la/s 1:28 p.m. 0 comentarios
1. DEL CONCEPTO ETIMOLÓGICO DE SOCIOLOGÍA:
Cumple un papel importante ya que se ubica en el conocimiento del entorno social y cultural

2. DETERMINE LAS RAÍCES DE LA PALABRA EDUCACIÓN :
 Tiene dos conceptos
Latín Educare ( criar y nutrir )
Ex-Ducere ( llevar y conducir )

3. ¿ COMO SE MANIFIESTA LA SOCIOLOGÍA  DE LA EDUCACIÓN EN UNA PERSPECTIVA PRACTICA?
El ser humano cumple su rol en la sociedad construyendo una buena expectativa

4.MANEJE LOS ELEMENTOS MAS SIGNIFICATIVOS DE LA VIDA Y LA OBRA DE AUGUSTO COMTE
El padre de la sociología donde cumplí un importante papel en los fenómenos del estudio de la "correlaciones" una definición de una ciencia y el estudio correcto del ser humano y su desarrollo, construyendo un progreso en la sociedad.

5. CONJUNTAMENTE CON SUS COLABORADORES ANOTE LA RESPUESTA CORRECTA EN LA MATRIZ DE DOBLE ENTRADA QUE SE LES PRESENTA.
 - Pedagogía social: plantea la enseñanza para educar al sujeto.
 -Pedagogía sociológica:  la realidad humana es la colectividad, e hombre carece de si mismo y buscar su orientación
-Sociología pedagógica o Pedagogía Sociológico: consiste en entender la educación con la fuerza  de un cambio social  y cultural  por ello preparan  métodos educativos.
-Sociología de la educación: Estudia la profundización de la relación entre educación y sociedad

6. CARACTERIZA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ÉPOCA ANTIGUA

      A. LA FAMILIA:  protege la crianza y la primera educación de los niños de la edad de seis y siete años.
      B. EL ESTADO:  Cuida la educación  masculina    para el apoyo militar con el cumplimiento ciudadano.


7. CARACTERIZA  LAS INSTITUCIONES EDUCATIVA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL
     A. LA FAMILIA : tiene como fin la procreación  y el derecho de educar          
     B. LA IGLESIA: Defendiendo la verdad e instituyen escuelas para el cielo            
     C. EL ESTADO;  El deber grande de la familia  y funda institutos superiores y universidades.

8 .MENCIONE  LOS FINES DE LA EDUCACIÓN LA ETAPA MODERNA

A. El hombre es maestro de si mismo

B. La salud ,prestancia física, destreza y habilidad son las menos importantes que la psicología y la bella física nos es una valor digno

C. PROTESTANTE: Se maneja una pedagogía medieval en uno voto religioso y la educación es una base importante

D. CATÓLICA:  Se reconoce la educación en la juventud y la importancia de reconocer factores descuidadas.

9. COMPLEMENTE EL SIGUIENTE CUADRO  DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA
A. INSTITUCIONES

ESTADO: Con las escuelas propias, locales y morales
FAMILIA: Un derecho natural
IGLESIA: Derecho divino y positivo publico

B. FINES DE LA  EDUCACIÓN

ESTADO: La enseñanza es publica  y neutra
FAMILIA: Puede tener una escuela propia a su cargo
IGLESIA: Un derecho común, disciplinando a los demás

10 .EXPLIQUE  LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, QUE AFECTAN  A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

A. DEFINICIONES POSITIVISTAS: Resaltar los elemento externos
B. DEFINICIONES  CULTURA LISTA : Resaltar los valores de la sociedad
C. DEFINICIÓN MARXISTAS: La sociedad un todo cambiante, desarrollando la lucha de clase

11. DESCRIBA LA IMPORTANCIA DE EMILE DURKHEIM DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
Su importancia es que la sociología cumpla la importancia los hechos sociales

12. DE SU CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN :
Estudia el hecho social de la educación; donde no hace pedagogía si no sociología siendo una rama científica. La sociología de la educación se aplica  a la solución de problemas fundamentales.
 
13.MENCIONE Y EXPLIQUE   TRES FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN

13.1: Analiza la estructura educativa y social
13.2: Describe los hechos educativos
13.3 Interpreta la educación y lo social

14. ¿ QUE ENTIENDE POR SOCIALIZACIÓN?
Es un observación al comportamiento del ser humano en lo social, de como a manejado su cambio a medida de su crecimiento fisco y cultural.

15. DEFINA LOS SIGUIENTE TÉRMINOS Y DE UN EJEMPLO DONDE PONGA EN JUEGO AMBOS.
15.1 ESTATUS: Diferencia un nivel económico y social de la persona
15.2 ROL: El papel que desempeña una persona.

EJEMPLO
Un juego claro para estas dos definiciones  es el juego de policía y ladrones ya que muestra el status que es el policía y del ladrón y el rol de cada uno que cumple a la hora del juego.
 
 

Formación y desarrollo de la educación colombiana Template by Ipietoon Blogger Template | Gift Idea